Deja expresar tu niño interior para liberar al adulto

Para conocerte mejor a ti mismo, es importante despertar tu parte de infancia. Un paso fundamental para descubrir los placeres de la madurez, recuerda la psicoanalista Kathleen Kelley-Lainé.

Psicologías: ¿Por qué nuestros recuerdos de la infancia tienen tanta intensidad?

Kathleen Kelley-Lainé: Creo que tienen el sabor particular de las primeras experiencias. A cualquier edad, la “primera vez” (primer amor, primera ruptura) marca más que las siguientes. Además de eso, la infancia deja huellas de los sentidos. Cuando venimos al mundo, somos informados y literalmente moldeados por el baño de aromas, sonidos y luz en los que crecemos.

Una especia, una melodía, una palabra tienen el poder de devolvernos a la infancia como a un paraíso perdido. Lo que queda en nuestros recuerdos también son fuertes recuerdos de grandes miedos, dolores dramáticos, felicidad algo idealizada. Generalmente corresponden a hechos que excedieron la comprensión del niño que éramos o que provocaron una excitación instintiva que no pudo contener. La experiencia, por tanto, no pudo ser totalmente “digerida” psíquicamente y permanece distorsionada en nuestra memoria.

También guardamos rastros inconscientes …

Nuestra psique se protege de lo que le violenta: rechaza, esconde, olvida. Así, algunos de nuestros recuerdos constituyen “recuerdos de pantalla”: se colocan en el lugar de recuerdos más conflictivos, que tuvieron que ser enterrados en las profundidades del inconsciente. Esto lo vemos mucho en el diván del analista: adultos que de otra manera funcionan bien, pero que han tenido que reprimir toda una parte de sus miedos, sus deseos o su agresividad para poder sobrevivir psíquicamente. Y todo acecha como un monstruo dentro de ellos, como un niño salvaje que a veces aparece con la codicia, la rabia o el dolor intactos.

Mientras no encontremos la fuente de sus tormentos, este pequeño niño es muy difícil de apaciguar.

¿Es siempre el niño que hay en nosotros el que confía en el terapeuta?

En la mayoría de los casos, es él quien se expresa, sin que el adulto que consulta necesariamente se dé cuenta. Pero podemos ver claramente que lo que le impide seguir adelante, amar o construir está ligado a su infancia. Por eso debemos ayudar al niño a ocupar su lugar en el pasado para liberar al adulto. No siempre es fácil, porque mucha gente tiene miedo de tocar su parte de la infancia. Subconscientemente temen que termine matándola.

Sin embargo, en el análisis, no se trata de renunciar por completo al niño que uno era, sino de negociar con él para que nos deje solos. Habrá que intentar satisfacer o renunciar a algunas de sus necesidades, deshacer o tensar ciertos lazos. Es un trabajo que lleva tiempo pero que está dando sus frutos.

¿Por qué algunos de nosotros tenemos tanto miedo de crecer?

De hecho, todos estamos muy apegados a nuestra infancia. Ya sea porque deja maravillosos recuerdos que preferimos a la realidad, o porque ha sido tan terrible que sigue acechándonos. Pero, por supuesto, eso no impide que algunos se conviertan en adultos mientras que otros siguen siendo niños grandes. Creo que hay multitud de explicaciones para el miedo a crecer. Por supuesto, existe el espectro de la muerte que se acerca a medida que envejecemos. Sobre todo, está el miedo a lo que significa ser un adulto.

Ser adulto es ser autónomo, responsable. Es sobre todo poder elegir, es decir, renunciar a tenerlo todo, a todo el poder y a ser amado por todos. Sin embargo, la sociedad en la que vivimos valora el infantilismo. Nos mantiene en ilusiones de omnipotencia: gracias al dinero puedo ser la más bella, la más fuerte, puedo conseguir que el otro cumpla todos mis deseos. Al evacuar toda frustración y toda sed, la sociedad de consumo nos va privando poco a poco de la posibilidad de crecer.

Los terapeutas recomiendan encontrar al niño en uno mismo para desarrollar su creatividad. Qué piensas ?

Si eso significa mantener la capacidad de jugar, estoy de acuerdo. Pero creo que la creación también es un asunto de adultos. Los niños tienen mucha espontaneidad, pero están dispersos. Pero para crear, también tienes que trabajar para profundizar tu universo y tu técnica. Se necesita una capacidad para simbolizar, una libertad de pensamiento, una facilidad de expresión que los niños no tienen. Me parece terrible que la edad adulta se haya vuelto tan peyorativa.

En mi opinión, los placeres de la madurez son infinitamente más interesantes que los de la infancia. Si uno permanece en la satisfacción de las necesidades básicas como nos lo propone la sociedad actual, es aburrimiento y depresión seguro. Convertirse en adulto no es esperar llenarse desde fuera, es también necesidad de dar, de amar, de ser útil. Es estar en la profundidad, la transformación, la plena expresión de uno mismo.

¿Qué encontramos en nuestra propia infancia cuando nos convertimos en padres?

Todo un conjunto de deseos y ansiedades que, en su mayor parte, permanecen inconscientes, pero que aparecen, por ejemplo, en la forma en que se interpreta el llanto de un hijo o en los cuidados que se le prodigan. Pero lo que resurge con mayor “visceralidad” son los problemas vividos en los hermanos. Nuestra memoria tiende a diluir los celos, el odio, el miedo al abandono que todos los que tienen hermanos conocen desde temprana edad, pero estas experiencias dejan cicatrices muy profundas en nuestra psique, que se despiertan cuando nacen nuestros hijos. Vemos así papás jóvenes que se sienten abandonados, que se ponen en competencia con el bebé, o madres que tienen la sensación de que el pequeño les quita todo y no les deja nada. Son reminiscencias arcaicas.

Escuchar al niño en uno mismo nos permite, en cierta medida, dar mejor de lo que hemos recibido. Pero a veces se superpone al feto. Mejor cuidarlo antes de hacérselo a nuestros propios hijos.

LA TRISTEZA DE PETER PAN:

Los héroes de los cuentos atraen a los niños e inspiran a los psicoanalistas. Kathleen Kelley-Lainé analizó las aventuras de Peter Pan para descubrir la difícil situación del niño “alegre, inocente y desalmado”. Recordando su propia infancia y exilio de Hungría después de la Segunda Guerra Mundial, el autor explica cómo el niño triste que no puede llorar elige no crecer para escapar de su destino adulto. Si no parece sentir nada es porque se ha ido volando con su tristeza hacia un lugar inaccesible, la isla del “Nunca-Nunca”. Con gran sensibilidad, muestra cómo los niños grandes esconden un gran dolor.

“Peter Pan o el niño triste” de Kathleen Kelley-Lainé (Pocket, 2000).

LEER :

“Pequeños cuentos crueles de la globalización”
por Kathleen Kelley-Lainé y Dominique Rousset. Con escalofriante relevancia, un psicoanalista y un economista periodista retratan el mundo globalizado como un mundo infantil en el que grandes bebés saciados someten a las poblaciones al único proyecto que pueden formar: consumir (Bayard, 2001).

Fuente
psychologies

Abrir chat
Hola ¿Cómo te puedo ayudar?
Terapeuta Pastor García
Hola
¿Cómo te puedo ayudar?